¡Lo grave no es el huachicol, lo grave es hablar de eso! Tamaulipas y la censura
La grave censura del Tribunal Electoral de Tamaulipas censura a Héctor de Mauleón, el Universal, Código Magenta y otros medios de comunicación.
ARTÍCULOS LA VOZ DE JALISCO
Mónica Calles Miramontes
5/22/20254 min read


El 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Sin embargo, México ha dedicado las últimas semanas a demostrar por qué es uno de los países con mayor riesgo para el ejercicio del periodismo.
Todavía está en puerta la grave amenaza de la “Ley Censura” presentada por la presidenta de la República que, para quienes lo han dudado, es otra clara muestra del autoritarismo de este régimen.
En una autocracia la prensa libre jamás será bien recibida. Un régimen autoritario busca el control de la información, la manipulación de masas y la censura.
Claramente, para el oficialismo la prensa solo es bien aceptada si es su vocera o propagandista.
Este mes debería conmemorarse la libertad de prensa; sin embargo, también se encendieron las alarmas de la censura en el ámbito electoral.
¡Así es! En las instituciones que mejor deberían de conocer la importancia de proteger estos derechos, porque son pilares de una sociedad democrática.
Desde inicios de mayo, el Tribunal Electoral de Tamaulipas se ha dedicado a emitir resolución tras resolución en contra de medios de comunicación, escritores y periodistas.
Todo derivó de la publicación de artículos e información periodística en donde se expuso que Tania Contreras López tiene vínculos familiares con personas investigadas por graves delitos como el tráfico de hidrocarburos y redes de extorsión; todos vinculados −desde altos mandos− a la administración morenista.
Los medios de comunicación presentaron datos, documentos e información sobre denuncias, porque es un tema de relevancia pública.
Tania Contreras actualmente es candidata a magistrada y se ha dicho que se perfila para la presidencia del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas. La información periodística también expuso que cuenta con el apoyo de morena (apoyo ilícito).
Toda esta información fue presentada por los escritores y periodistas Héctor De Mauleón y Rodrigo Carbajal, a través de los medios El Universal y Código Magenta.
Derivado de ello, Tania Contreras presentó diversas denuncias en el ámbito electoral, acusándolos de violencia política de género y calumnia; por lo que, solicitó medidas cautelares con la finalidad de restringir la difusión de esta información.
En este caso, la parte que se considera agraviada (Tania) no es una ciudadana común, es una candidata para ocupar un cargo público. Además, es una persona que ha desarrollado toda una trayectoria en el servicio público y en la política.
No obstante, el Tribunal Electoral de Tamaulipas ha emitido sentencias donde se ordena desde la admisión de denuncias, hasta la eliminación de las notas periodísticas (de forma “cautelar”).
Uno de los mayores absurdos es que, de manera general y ambigua, también prohibió a los medios de comunicación publicar o emitir expresiones que vinculen a Tania con actos delictivos o que se hable del apoyo que podría recibir de morena en la elección judicial.
Es decir, pretende decidir de forma previa sobre qué se puede hablar e informar a la sociedad, prohibiendo temas que le resulten incómodos a la candidata, para proteger su aspiración.
Esto pasa cuando las instituciones que tienen el deber de proteger a la ciudadanía se vuelcan contra ella, para allanar el camino político de personas con poder.
Los procedimientos sancionadores electorales no deben ser utilizados para reprimir al periodismo. Ni iniciando procedimientos sancionadores cuando no hay un sustento suficiente, ni mucho menos para emitir este tipo de “medidas cautelares” que abiertamente pretenden controlar la información, opinión y pensamiento.
El periodismo goza de presunción de licitud; así lo ha reconocido la jurisprudencia del Tribunal Electoral Federal.
Debemos insistir, es grave lo que ha hecho el Tribunal Electoral de Tamaulipas. No solo ordenó eliminar −indebidamente− notas periodísticas. Sino que, también llegó al extremo de prohibir que se hable de ciertos temas desde el periodismo.
Como mencioné, Tania no es una ciudadana común, su aspiración como candidata y su historia en el servicio público le dan la responsabilidad de soportar un mayor nivel de crítica y de escrutinio público, con toda la severidad que ello implica.
No hay justificación para que el tribunal prohíba hablar, escribir o publicar de estos temas. Eso es censura previa y, nuevamente, el tribunal solo distorsiona lo que en la materia electoral se ha llamado “tutela preventiva”; con ello, pretende decidir anticipadamente qué información puede circular o no a la sociedad.
Ni siquiera sería admisible esta decisión si se alegara falsedad de la información. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ya ha señalado que no es lícito invocar el derecho a la “información veraz” para fundamentar un régimen de censura previa donde se ordene la eliminación de información presuntamente falsa.
Cuando se toman estas acciones represivas, lo que en realidad se está buscando el moldear o alinear la opinión pública a un solo pensamiento.
Con estas decisiones, el Tribunal Electoral de Tamaulipas ha pretendido inhibir el debate democrático.
Lo paradójico es que, aunque es alarmante tener a tribunales y autoridades electorales que no logren distinguir la frontera entre los límites válidos a la libertad de expresión y la censura o la represión; lo cierto es que, el efecto que logró el tribunal fue todo lo contrario.
Ahora es un tema de interés del debate nacional. Ahora es un asunto de defensa de derechos y libertades que no debemos permitir que nos sean arrebatadas, si queremos retomar el camino democrático en México.
Vblog
Mónica Calles Miramontes
Exploramos temas jurídicos, políticos y sociales.
Contacto
Contacto